viernes, 23 de mayo de 2025

Aprobación del impuesto de 3.5% a remesas en la Cámara de Representantes de EE. UU

 

Aprobación del impuesto en la Cámara de Representantes de EE. UU.

El 22 de mayo de 2025, la Cámara de Representantes de Estados Unidos aprobó, por un estrecho margen de 215 a 214 votos, un plan fiscal que incluye un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por trabajadores migrantes. Originalmente, se proponía un gravamen del 5%, pero fue reducido tras negociaciones internas. Este impuesto forma parte de un paquete más amplio que contempla inversiones en infraestructura fronteriza y medidas de deportación. Aunque la propuesta aún debe ser aprobada por el Senado, ya ha generado preocupación por su impacto en millones de familias que dependen de estos envíos.

Reacción del gobierno mexicano

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha expresado su firme rechazo al impuesto, calificándolo de discriminatorio y violatorio de tratados internacionales contra la doble tributación. En una conferencia de prensa, Sheinbaum instó a los migrantes a enviar correos electrónicos y cartas a los senadores estadounidenses para manifestar su oposición al gravamen. Además, anunció que un equipo del gabinete federal viajará a Estados Unidos para dialogar con senadores y abogar por la eliminación del impuesto.

En una conversación telefónica con el presidente estadounidense Donald Trump, Sheinbaum reiteró su oposición al impuesto y destacó la importancia de las remesas para la economía mexicana. Ambos mandatarios acordaron continuar las negociaciones sobre temas comerciales y arancelarios.

Oposición en el Congreso de EE. UU.

El Caucus Hispano del Congreso de Estados Unidos, compuesto por 24 legisladores demócratas, ha solicitado detener la propuesta de impuesto a las remesas. Argumentan que esta medida afectaría desproporcionadamente a comunidades vulnerables y podría incentivar el uso de canales informales para el envío de dinero.

Impacto económico en México

Las remesas representan una fuente vital de ingresos para México, alcanzando un récord de 64,700 millones de dólares en 2024, lo que equivale al 3.5% del PIB nacional. El presidente de la Asociación de Bancos de México, Emilio Romano, ha calificado el impuesto como una amenaza para la inclusión financiera y la digitalización bancaria en el país.

La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco-Servytur) advirtió que el impuesto podría afectar el gasto de las familias mexicanas y las compras en el comercio formal. Señalaron que existe la posibilidad de que el gravamen sea absorbido por los remitentes para no reducir el monto recibido por sus familias, lo que podría generar un efecto dominó en las finanzas internas del país.

Análisis económico y social

El economista Jorge O. Moreno destacó que gravar las remesas equivale a encarecer un canal de apoyo intrafamiliar entre migrantes y hogares locales. Advirtió que la medida podría incentivar el uso de canales informales, disminuir la bancarización y debilitar la inclusión financiera. Además, señaló que las remesas constituyen una fuente clave de consumo, inversión en capital humano y amortiguación ante shocks para los hogares receptores.

Conclusión

La propuesta de imponer un impuesto a las remesas ha desencadenado una serie de reacciones diplomáticas y sociales. Mientras el gobierno mexicano y legisladores hispanos en EE. UU. buscan frenar la medida, la comunidad migrante se moviliza para expresar su rechazo. El desenlace de este debate dependerá en gran medida de las decisiones que tome el Senado estadounidense en las próximas semanas.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Remesas

Indicadores del 28 de julio al 1 de agosto: crecimiento del PIB, remesas y aranceles 📊 Durante la semana del 28 de julio al 1 de agosto , ...