ARGUMENTOS
PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DIGITAL DE LA DIÁSPORA MEXICANA
1.
Aporte económico y social de los migrantes
- Las remesas enviadas por los mexicanos en el
exterior superan los 65 mil millones de dólares al año, un monto mayor
incluso que la Inversión Extranjera Directa.
- Este aporte demuestra el compromiso cívico y
económico de la comunidad migrante, y justifica plenamente su derecho a
participar activamente en la toma de decisiones que les afectan.
2.
Déficit democrático en el Servicio Exterior Mexicano
- Numerosos testimonios y quejas documentan
actos de discriminación, ineficiencia y falta de empatía en los servicios
consulares.
- La comunidad migrante tiene el derecho
democrático a influir en la designación de quienes los representan en el
extranjero, tal como ocurre en otros países con fuerte diáspora, como
Colombia, Italia o Francia.
3.
Uso de nuevas tecnologías y plataformas digitales
- El uso extendido de plataformas como
WhatsApp, Zoom, Facebook, TikTok, Telegram, X (antes Twitter) y foros digitales
permite hoy un diálogo ágil, directo y horizontal entre migrantes,
colectivos, académicos y legisladores.
- Estas herramientas son clave para facilitar consultas
digitales, encuestas, asambleas virtuales y votaciones seguras,
incluso para quienes viven en zonas remotas.
4.
Principio de igualdad sustantiva
- Los mexicanos en el exterior enfrentan
condiciones desiguales respecto a su representación política.
- La justicia social exige medidas
compensatorias, como la posibilidad de incidir en la
elección de sus representantes consulares y de acceder a mecanismos
digitales de participación efectiva.
💡 PROPUESTAS DE MECANISMOS DE EMPODERAMIENTO
POLÍTICO Y DIGITAL
A.
Plataforma Digital de Participación Migrante
- Crear una plataforma oficial, accesible y
multilingüe (español, lenguas indígenas), gestionada por el Instituto
Nacional Electoral (INE) o la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE),
donde:
- Migrantes puedan registrarse, proponer y
votar candidatos a cónsules.
- Se publiquen informes, diagnósticos y
perfiles públicos de candidatos consulares.
- Se puedan organizar foros digitales
regionales o temáticos.
B.
Parlamento Migrante Digital
- Establecer un espacio digital de deliberación
y seguimiento legislativo con representación de colectivos migrantes de
todo el mundo.
- Podría tener carácter consultivo,
propositivo y de contraloría ciudadana para revisar políticas
consulares, leyes migratorias y asuntos de remesas.
C.
Aplicaciones móviles para consultas ciudadanas
- Desarrollo de apps como VotoMigranteMX
que faciliten el acceso seguro a votaciones digitales sobre temas clave,
con verificaciones de identidad a través de biometría, blockchain o tokens
ciudadanos.
D.
Capacitación digital y liderazgo comunitario
- Programas binacionales entre México y EE.UU.
que:
- Capaciten a migrantes en educación cívica
digital.
- Promuevan el liderazgo comunitario y el uso
ético de redes sociales para incidir políticamente.
- Apoyen iniciativas de medios independientes,
podcasts y blogs gestionados por migrantes.
E.
Protocolos de transparencia consular
- Exigir que cada consulado implemente un
sistema digital público donde se:
- Evalúe el desempeño del cónsul por parte de
la comunidad.
- Se publiquen estadísticas de servicios
prestados y encuestas de satisfacción.
- Se habilite una línea directa digital de
denuncias ciudadanas.
🌎 Referentes Internacionales
- Italia y Colombia
permiten a sus ciudadanos en el exterior elegir parlamentarios o
representantes consulares directamente.
- En países como Estonia, el voto digital
y la identidad electrónica permiten una participación ciudadana segura y
confiable desde cualquier parte del mundo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario