lunes, 2 de junio de 2025

 Desplome Histórico de Remesas en México (ABRIL NEGRO 2025)

Tras revisar 12 reportes de medios mexicanos (Milenio, Vanguardia, AMEXI, OEM, El CEO, Expreso, Informador, Crónica, Proceso, Expansión, Aristegui Noticias, La Jornada), se confirma un evento económico crítico para México:

Hallazgos Clave:

  1. Caída Histórica:

    • Reducción del 12.1% interanual (Banxico): Abril 2025 recibió $4,828 MDD vs. $5,492 MDD en abril 2024.

    • Peor registro en 12-16 años: Mayor desplome desde la crisis de 2009 (Proceso) o 2012 (Expansión, El CEO).

  2. Causas Principales:

    • Políticas de Trump: Medios unánimes vinculan la caída al endurecimiento migratorio y laboral de EEUU:

      • Deportaciones masivas (Proceso, Crónica).

      • Restricciones laborales que afectan empleo de migrantes (Vanguardia, Aristegui).

    • Cambio estructural: AMEXI destaca reducción del 16% en transacciones vía cuentas bancarias, sugiriendo menor formalización.

  3. Impacto Acumulado:

    • Caída del 25% en primeros meses de 2025 vs. 2024 (Crónica), indicando una tendencia sostenida.

  4. Consecuencias Económicas:

    • Ruptura de barrera psicológica: Remesas por debajo de $5,000 MDD (Expreso).

    • Riesgo macroeconómico: Representan ~4% del PIB (Expansión) y son vitales para consumo local.

    • Alerta geográfica: 37% de remesas vienen de California y Texas (La Jornada), estados con políticas antimigrantes agresivas.

  5. Perspectivas:

    • Medios escépticos: Prevén continuidad de la tendencia si se mantienen políticas restrictivas (Aristegui, Informador).

    • Banxico cauteloso: Reporta datos sin análisis causal, pero la correlación temporal con la administración Trump es evidente.

Matices Relevantes:

  • Datos preliminares: La Jornada advierte que cifras podrían ajustarse.

  • Narrativa política: Medios como Aristegui y Proceso enfatizan el impacto de las deportaciones, mientras fuentes oficiales (Banxico) evitan atribución directa.

  • Impacto social: Crónica destaca efectos en hogares dependientes de remesas, especialmente en zonas rurales.

Conclusión:

El desplome de abril 2025 marca un punto de inflexión para la economía mexicana. La correlación con las políticas de la administración Trump sugiere un cambio estructural en los flujos migratorios y laborales entre México y EEUU. De confirmarse la tendencia, México enfrentaría:

  • Presión sobre reservas internacionales.

  • Reducción del consumo en comunidades marginadas.

  • Necesidad de políticas públicas compensatorias urgente.

Fuente dominante: Reporte original de Banxico (2 de junio de 2025) con validación cruzada en 12 medios.
Contexto crítico: Primer mes completo de aplicación de políticas migratorias trumpistas tras toma de posesión (enero 2025).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Remesas

Indicadores del 28 de julio al 1 de agosto: crecimiento del PIB, remesas y aranceles 📊 Durante la semana del 28 de julio al 1 de agosto , ...