martes, 27 de mayo de 2025

Movilización Continental ante el impacto del impuesto a las remesas en México y América Latina




Movilización Continental ante el impacto del impuesto a las remesas en México y América Latina 

El reciente avance legislativo en Estados Unidos para imponer un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas desde su territorio ha generado preocupación tanto en México como en otros países latinoamericanos. Esta medida, incluida en el proyecto de ley "One Big Beautiful Bill", aprobado por la Cámara de Representantes y pendiente de aprobación en el Senado, busca gravar las remesas enviadas por inmigrantes, afectando directamente a millones de familias que dependen de estos recursos.

México sería uno de los países más afectados, ya que en 2024 recibió 64,745 millones de dólares en remesas, representando el 3.5% de su PIB. El 96.58% de estas remesas provienen de Estados Unidos. Estados como Guanajuato, Michoacán y Jalisco son los principales receptores. El impuesto encarecería los envíos y podría reducir el flujo de dinero hacia México y otros países de la región, como Nicaragua, Honduras y Guatemala, donde las remesas constituyen una parte significativa del PIB. 

Expertos estiman que, de aprobarse el impuesto, los emisores de remesas tendrían que destinar 12 dólares adicionales por cada 350 dólares enviados, lo que representa un aumento significativo en los costos de envío. Esto podría llevar a una disminución en la frecuencia y monto de las remesas enviadas, afectando la economía de los países receptores y la subsistencia de millones de familias.

Reacciones políticas y sociales

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha expresado su preocupación por esta medida y ha advertido que, de ser necesario, impulsará movilizaciones pacíficas para protestar contra el impuesto a las remesas. Sheinbaum también ha señalado que México seguirá trabajando para eliminar completamente este gravamen, argumentando que existe un acuerdo que prohíbe la doble tributación por ser discriminatorio.

Alternativas y riesgos

Ante la posible implementación del impuesto, se están explorando alternativas para evitar dicho tributo. Las criptomonedas, particularmente las stablecoins como USDT y USDC, se perfilan como una opción popular, con un aumento del 40% en su uso para este propósito en 2024. Además, se consideran otras vías como plataformas fintech, envíos en efectivo y transferencias informales. Sin embargo, estas alternativas plantean riesgos legales y de seguridad, ya que podrían fomentar el uso de canales ilícitos y la intervención de organizaciones criminales. 

Conclusión

La imposición de un impuesto a las remesas por parte de Estados Unidos podría tener consecuencias económicas y sociales significativas para México y otros países latinoamericanos. Además de afectar directamente a las familias que dependen de estos recursos, la medida podría fomentar el uso de canales informales para el envío de dinero, aumentando los riesgos de fraude y lavado de dinero. Las autoridades mexicanas han expresado su oposición a esta medida y están considerando acciones para mitigar su impacto.

Mienstras organizaciones de conacionales en México y EEUU, así con en todo el continenete, preparan una movilización en el mes de junio para envíar mensaje de rechazo al gobierno estadounidense por la medidas impuestas en deterioro del patrimonio de las y los migrantes y sus familias. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Remesas

Indicadores del 28 de julio al 1 de agosto: crecimiento del PIB, remesas y aranceles 📊 Durante la semana del 28 de julio al 1 de agosto , ...