Por una Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión que garantice el pluralismo, la participación social y los derechos digitales
Fecha: mayo de 2025
Dirigido a: Legisladoras y legisladores del Congreso de la Unión
Presentado por: Ciudadanía organizada, movimiento de comunicadores independientes y medios alternativos
I. Introducción
En el contexto del proceso legislativo para expedir una nueva Ley en Materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión, expresamos nuestra profunda preocupación por diversos aspectos del anteproyecto que podrían vulnerar los derechos a la libertad de expresión, el acceso a la información y el pluralismo mediático.
Desde nuestras trincheras como medios comunitarios, digitales, indígenas, independientes y ciudadanos activos, hacemos un llamado a que esta reforma no sea un retroceso, sino una oportunidad para fortalecer la democracia comunicacional en México.
II. Diagnóstico: Riesgos identificados
-
Centralización de decisiones sin contrapesos: El diseño de una Agencia de Transformación Digital con facultades unilaterales reduce la participación democrática y favorece la opacidad.
-
Amenazas a la privacidad y libertad de expresión: El registro de datos sensibles y el posible bloqueo discrecional de plataformas abre la puerta a actos de censura y vigilancia indebida.
-
Exclusión de sectores sociales clave: La propuesta no reconoce ni fortalece a los medios comunitarios, indígenas, afromexicanos ni digitales independientes, perpetuando su marginación.
-
Riesgo de violaciones al T-MEC: La asignación directa de concesiones y la ausencia de procesos transparentes pueden contravenir compromisos internacionales.
III. Propuestas ciudadanas para una reforma incluyente y democrática
1. Reconocimiento legal pleno a medios independientes y comunitarios
Incluir un capítulo específico que reconozca la labor de medios sin fines de lucro, alternativos, indígenas y ciudadanos como actores esenciales del pluralismo informativo.
2. Creación del Consejo de Pluralismo y Participación Ciudadana en Telecomunicaciones
Órgano consultivo con voz vinculante para revisar políticas regulatorias, integrado por comunicadores independientes, académicos y representantes de pueblos originarios.
3. Fondo de Fomento a Medios Alternativos
Establecer en la ley un fondo público con reglas claras, con recursos provenientes del sector comercial de telecomunicaciones, destinado a medios comunitarios y ciudadanos.
4. Protección judicial contra actos de censura y vigilancia
Toda medida restrictiva o de bloqueo digital deberá estar sujeta a autorización judicial previa, con derecho de defensa del medio afectado.
5. Participación obligatoria en consultas públicas
Asegurar la participación efectiva de medios comunitarios y ciudadanía organizada en cualquier reforma, a través de mecanismos accesibles, plurales y transparentes.
6. Asignación equitativa y transparente del espectro
Establecer criterios de acceso preferente a frecuencias para radios comunitarias y medios sin fines de lucro, especialmente en zonas rurales y marginadas.
IV. Exhorto al Poder Legislativo
Exhortamos al Senado y a la Cámara de Diputados a no aprobar una ley que profundice la desigualdad informativa, silencie voces ciudadanas o entregue el control de la comunicación a intereses centralizados.
Esta reforma es una oportunidad histórica para construir una ley verdaderamente democrática, incluyente y acorde con los principios constitucionales e internacionales que México ha suscrito.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario