viernes, 27 de junio de 2025

Respaldo de Trump a gravar las remesas

Respaldo de Trump a gravar las remesas

  • Desde la Casa Blanca, el expresidente Donald Trump respaldó una propuesta para imponer un impuesto federal del 3.5 % sobre las remesas enviadas por migrantes indocumentados desde EE. UU. a sus países de origen, como parte de su amplio plan fiscal, conocido como la “gran y hermosa ley” eltiempo.com+12reforma.com+12elpais.com+12.

  • La medida prevé entrar en vigor el 1 de enero de 2026 y espera recaudar unos 2 700 millones de dólares anuales, sumando alrededor de 22 000 M USD entre 2026 y 2034 elpais.com.

  • Si bien originalmente la propuesta contemplaba un 5 %, en las negociaciones se redujo al 3.5 % elpais.com.


🌍 Impacto en Latinoamérica

  • El impuesto afectaría directamente a migrantes mexicanos (más de 62 000 M USD en remesas en 2024) y a economías de Centroamérica donde las remesas representan hasta el 25‑30 % del PIB (por ejemplo Honduras, El Salvador, Guatemala) buzos.com.mx+12elpais.com+12eltiempo.com+12.

  • Economistas advierten que se elevarían los costos para envíos ya penalizados por comisiones (6 % de media), y estiman una reducción del volumen de remesas en al menos un 10 % as.com+1eltiempo.com+1.

  • Podría intensificarse el uso de canales informales (como criptomonedas) para eludir el impuesto elpais.com+1elpais.com+1.


🚨 Promesa de deportaciones masivas

  • Trump también prometió durante su evento un incremento drástico de las deportaciones, con planes ambiciosos (hasta un millón al año, según reportes) cadenaser.com+7proceso.com.mx+7tiktok.com+7.

  • Desde el 20 de enero de 2025, en sus primeros 50 días en el cargo, se registraron aproximadamente 37 660 deportaciones y unos 32 809 arrestos por ICE es.wikipedia.org.

  • Este tipo de deportaciones masivas y redadas han generado alarma tanto en EE. UU. como en países de origen, incluido México, por el impacto social y económico calmatters.org+2buzos.com.mx+2univision.com+2.


🧭 Alberto el contexto de la región

  • En México, la mandataria Claudia Sheinbaum califica la medida como inaceptable y potencialmente constitucionalmente cuestionable, y ha impulsado esfuerzos diplomáticos para reducirla elpais.com+3elpais.com+3reuters.com+3.

  • Expertos destacan la doble amenaza: menos remesas y más deportaciones, que juntas podrían generar inestabilidad económica en poblaciones vulnerables y en las propias comunidades migrantes as.com+3eltiempo.com+3elpais.com+3.


🧾 En resumen:

MedidaDetallesConsecuencias
Impuesto a remesas (3.5%)Aplica sobre dinero enviado por migrantes indocumentados, desde 2026Reduce ingresos en México y Centroamérica; mayor uso de envíos informales
Deportaciones masivasPrometidas desde la segunda presidencia, con redadas intensificadasImpacto en familias, mano de obra y economía local en EE. UU. y países de origen
Respuesta regionalMéxico denuncia y busca cooperación internacionalPosibles tensiones diplomáticas, preparación de programas sociales

Estas acciones representan un giro agresivo en política migratoria y fiscal de EE. UU., que combina presión económica sobre las redes de apoyo familiar con deportaciones en masa. Tendrán amplias repercusiones tanto en Estados Unidos como en América Latina.

viernes, 13 de junio de 2025

🔥 ANÁLISIS GEOPOLÍTICO – JUNIO 2025

 

🔥 ANÁLISIS GEOPOLÍTICO – JUNIO 2025

1. 🇮🇱 Israel vs Irán

Naturaleza del conflicto:
Choque directo entre dos potencias regionales con rivalidad ideológica, religiosa y estratégica.

  • Israel: Democracia parlamentaria, pro-Occidental, con tecnología militar avanzada.

  • Irán: República islámica, antioccidental, busca hegemonía regional y acceso nuclear.

Factores clave:

  • La destrucción de instalaciones nucleares iraníes representa un intento de frenar el desarrollo de armas nucleares.

  • La respuesta con drones marca una fase asimétrica del conflicto, evitando un enfrentamiento convencional directo.

Riesgos:

  • Escalada regional (Hezbolá, Siria, Irak)

  • Intervención de EE.UU., Rusia o China

  • Disrupciones petroleras en el Golfo Pérsico

Impacto global:

  • Alza de precios energéticos

  • Mayor militarización en Oriente Medio

  • Tensiones en el Consejo de Seguridad de la ONU


2. 🇷🇺 Rusia vs Ucrania

Naturaleza del conflicto:
Guerra prolongada desde 2022 por control territorial, seguridad regional y hegemonía sobre el espacio postsoviético.

Factores clave (2025):

  • Rusia ha ganado terreno en zonas como Sumy y Donetsk.

  • Ucrania resiste con apoyo occidental (armamento, inteligencia).

  • Ambos bandos usan drones, guerra electrónica y propaganda.

Riesgos:

  • Agotamiento occidental en apoyo a Ucrania

  • Ataques a infraestructura energética europea

  • Posible uso de armamento no convencional

Impacto global:

  • División Este-Oeste (Occidente vs Rusia-China-Irán)

  • Reconfiguración de la OTAN

  • Crisis alimentaria en países dependientes del grano ucraniano


3. 🇾🇪 Yemen – Israel/EE.UU. vs hutíes (Irán por poder interpuesto)

Naturaleza del conflicto:
Confrontación indirecta entre Irán y aliados occidentales vía actores no estatales hutíes.

Factores clave:

  • Los hutíes atacan a Israel en solidaridad con Gaza/Irán.

  • EE.UU. y Reino Unido llevan meses bombardeando posiciones hutíes.

  • Israel ha ampliado el conflicto con ataques navales directos (junio 2025).

Riesgos:

  • Bloqueo del mar Rojo (comercio mundial)

  • Colapso humanitario total en Yemen

  • Ataques hutíes a infraestructura saudí y emiratí

Impacto global:

  • Inestabilidad en rutas marítimas clave

  • Incremento del precio del petróleo y alimentos

  • Fortalecimiento de alianzas Irán–China–Rusia


4. 🇺🇸 EE.UU. vs México (conflicto diplomático, no bélico)

Naturaleza:
Tensiones geopolíticas por temas migratorios, hídricos y económicos.

Factores clave (2025):

  • Trump amenaza con imponer aranceles por incumplimientos hídricos (río Bravo).

  • Migración en descenso, pero se mantiene como instrumento electoral.

  • México se reposiciona con aliados del Sur Global (Brasil, China, India).

Riesgos:

  • Reavivamiento del nacionalismo económico en EE.UU.

  • Crisis diplomáticas por temas consulares, remesas, DEA

  • Aislamiento o represalia comercial a México si EE.UU. endurece postura

Impacto global:

  • Tensión en el T-MEC

  • Incentivos para alianzas Sur-Sur

  • Reconfiguración de flujos migratorios y financieros


🌐 CONCLUSIÓN ESTRATÉGICA

VariableMedio OrienteEuropa OrientalAmérica del Norte
NaturalezaRegional e ideológicaTerritorial y geopolíticaDiplomática y económica
Escalada posibleAlta (Israel-Irán-Yemen)ModeradaBaja
Potencias claveEE.UU., Irán, Rusia, ChinaRusia, OTANEE.UU., México
Impacto económicoEnergía, comercio marítimoGranos, energíaRemesas, comercio
Solución posibleDifícil sin mediación multilateralNegociaciones si hay agotamientoDiplomacia bilateral

lunes, 2 de junio de 2025

 Desplome Histórico de Remesas en México (ABRIL NEGRO 2025)

Tras revisar 12 reportes de medios mexicanos (Milenio, Vanguardia, AMEXI, OEM, El CEO, Expreso, Informador, Crónica, Proceso, Expansión, Aristegui Noticias, La Jornada), se confirma un evento económico crítico para México:

Hallazgos Clave:

  1. Caída Histórica:

    • Reducción del 12.1% interanual (Banxico): Abril 2025 recibió $4,828 MDD vs. $5,492 MDD en abril 2024.

    • Peor registro en 12-16 años: Mayor desplome desde la crisis de 2009 (Proceso) o 2012 (Expansión, El CEO).

  2. Causas Principales:

    • Políticas de Trump: Medios unánimes vinculan la caída al endurecimiento migratorio y laboral de EEUU:

      • Deportaciones masivas (Proceso, Crónica).

      • Restricciones laborales que afectan empleo de migrantes (Vanguardia, Aristegui).

    • Cambio estructural: AMEXI destaca reducción del 16% en transacciones vía cuentas bancarias, sugiriendo menor formalización.

  3. Impacto Acumulado:

    • Caída del 25% en primeros meses de 2025 vs. 2024 (Crónica), indicando una tendencia sostenida.

  4. Consecuencias Económicas:

    • Ruptura de barrera psicológica: Remesas por debajo de $5,000 MDD (Expreso).

    • Riesgo macroeconómico: Representan ~4% del PIB (Expansión) y son vitales para consumo local.

    • Alerta geográfica: 37% de remesas vienen de California y Texas (La Jornada), estados con políticas antimigrantes agresivas.

  5. Perspectivas:

    • Medios escépticos: Prevén continuidad de la tendencia si se mantienen políticas restrictivas (Aristegui, Informador).

    • Banxico cauteloso: Reporta datos sin análisis causal, pero la correlación temporal con la administración Trump es evidente.

Matices Relevantes:

  • Datos preliminares: La Jornada advierte que cifras podrían ajustarse.

  • Narrativa política: Medios como Aristegui y Proceso enfatizan el impacto de las deportaciones, mientras fuentes oficiales (Banxico) evitan atribución directa.

  • Impacto social: Crónica destaca efectos en hogares dependientes de remesas, especialmente en zonas rurales.

Conclusión:

El desplome de abril 2025 marca un punto de inflexión para la economía mexicana. La correlación con las políticas de la administración Trump sugiere un cambio estructural en los flujos migratorios y laborales entre México y EEUU. De confirmarse la tendencia, México enfrentaría:

  • Presión sobre reservas internacionales.

  • Reducción del consumo en comunidades marginadas.

  • Necesidad de políticas públicas compensatorias urgente.

Fuente dominante: Reporte original de Banxico (2 de junio de 2025) con validación cruzada en 12 medios.
Contexto crítico: Primer mes completo de aplicación de políticas migratorias trumpistas tras toma de posesión (enero 2025).

Remesas

Indicadores del 28 de julio al 1 de agosto: crecimiento del PIB, remesas y aranceles 📊 Durante la semana del 28 de julio al 1 de agosto , ...