viernes, 30 de mayo de 2025

🌐 Migrantes Mexicanos: Hora de Votar por sus Cónsules y Participar Digitalmente en la Transformación de México. Por Juventino Yitzhak Montiel García

🌐 Migrantes Mexicanos: Hora de Votar por sus Cónsules y Participar Digitalmente en la Transformación de México

Por Juventino Yitzhak Montiel García

Cada año, los mexicanos en el exterior envían más de 65 mil millones de dólares a México en forma de remesas. Este acto de solidaridad cotidiana representa uno de los pilares económicos más sólidos del país. Sin embargo, a pesar de este aporte monumental, la participación política de la comunidad migrante sigue siendo limitada, especialmente cuando se trata de decidir quién los representa en los consulados mexicanos.

El reciente impulso legislativo de la diputada federal Evangelina Moreno Guerra, quien propuso reformar la Ley del Servicio Exterior Mexicano para que los migrantes propongan a los cónsules generales, abre una puerta histórica hacia la democratización del servicio consular. Esta iniciativa no surge del aire: es una respuesta concreta a las demandas de organizaciones civiles, colectivos de oriundos y personas mexicanas radicadas principalmente en Estados Unidos.

Pero este proceso no puede quedarse en el terreno legislativo. Requiere algo más profundo: empoderar digital y políticamente a la diáspora mexicana.

🗳️ La Representación Consular no Puede Ser un Nombramiento a Ciegas

Los consulados son las "embajadas del pueblo" en el exterior. Son la primera línea de contacto para quien pierde un pasaporte, sufre una detención, necesita apoyo legal o quiere organizar a su comunidad. Sin embargo, muchos de estos cargos diplomáticos han sido ocupados por personas desconectadas de la realidad migrante, insensibles o incluso discriminatorias.

Ya no es tiempo de nombramientos verticales sin consulta. Los migrantes tienen derecho a proponer, evaluar y eventualmente votar a quienes los representarán ante el Estado mexicano en el exterior.

📱 Las Nuevas Herramientas Están al Alcance de Todos

A diferencia de décadas pasadas, hoy las y los migrantes cuentan con una poderosa infraestructura digital:

  • Grupos de WhatsApp, Telegram y Facebook donde se articulan comunidades.
  • Plataformas como Zoom, Google Meet o Jitsi para asambleas y consultas públicas.
  • Medios independientes, podcasts y blogs que informan y empoderan desde la propia voz migrante.

Este ecosistema digital permite pensar en consultas digitales abiertas, votaciones seguras en línea, y plataformas oficiales para presentar candidatos a cónsules. Si Estonia puede votar digitalmente y Colombia permite elegir parlamentarios desde el exterior, México también puede dar ese paso.

💡 Propuestas Concretas para el Empoderamiento Político y Digital Migrante

1.     Plataforma de Participación Digital Migrante
Un portal confiable, desarrollado por el INE o la Cancillería, donde migrantes puedan:

o    Proponer y apoyar perfiles de cónsules generales.

o    Organizar debates virtuales y emitir votos consultivos.

2.     Aplicaciones móviles ciudadanas
Con verificación biométrica o blockchain, estas apps permitirían encuestas rápidas, consultas temáticas y mecanismos de rendición de cuentas consular.

3.     Parlamento Migrante Digital
Un espacio con representación simbólica, deliberativa y propositiva de la diáspora, donde se escuchen las voces desde Los Ángeles, Chicago, Houston, Atlanta o Montreal.

4.     Capacitación en Liderazgo Digital y Cívico
Programas binacionales para formar líderes migrantes en herramientas digitales, incidencia política y comunicación estratégica.

5.     Transparencia y Evaluación Consular Participativa
Cada consulado debería contar con una sección pública digital para que los ciudadanos:

o    Evalúen el desempeño del personal consular.

o    Consulten informes de actividades y servicios.

o    Denuncien malos tratos o corrupción sin represalias.

🌱 El Momento de Sembrar el Futuro

La diputada Evangelina Moreno lo dijo claro: hace unos años era impensable que pudiéramos elegir ministros de la Suprema Corte, y hoy estamos en pleno proceso electoral constitucional para ello. Si eso es posible en el poder judicial, ¿por qué no con nuestras representaciones consulares?

El cambio comienza con una idea. Se fortalece con organización. Y se concreta con participación digital y política desde cada rincón del planeta.

Es momento de que las y los mexicanos en el exterior pasen de ser vistos solo como remitentes de dólares a ser actores centrales de la vida pública nacional.

Porque donde hay voluntad, hay herramientas.

Porque donde hay conexión, hay poder.

Y porque donde hay migrantes, hay patria.



ARGUMENTO Y PROPUESTAS PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DIGITAL DE LA DIÁSPORA MEXICANA

 

ARGUMENTOS PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DIGITAL DE LA DIÁSPORA MEXICANA

1. Aporte económico y social de los migrantes

  • Las remesas enviadas por los mexicanos en el exterior superan los 65 mil millones de dólares al año, un monto mayor incluso que la Inversión Extranjera Directa.
  • Este aporte demuestra el compromiso cívico y económico de la comunidad migrante, y justifica plenamente su derecho a participar activamente en la toma de decisiones que les afectan.

2. Déficit democrático en el Servicio Exterior Mexicano

  • Numerosos testimonios y quejas documentan actos de discriminación, ineficiencia y falta de empatía en los servicios consulares.
  • La comunidad migrante tiene el derecho democrático a influir en la designación de quienes los representan en el extranjero, tal como ocurre en otros países con fuerte diáspora, como Colombia, Italia o Francia.

3. Uso de nuevas tecnologías y plataformas digitales

  • El uso extendido de plataformas como WhatsApp, Zoom, Facebook, TikTok, Telegram, X (antes Twitter) y foros digitales permite hoy un diálogo ágil, directo y horizontal entre migrantes, colectivos, académicos y legisladores.
  • Estas herramientas son clave para facilitar consultas digitales, encuestas, asambleas virtuales y votaciones seguras, incluso para quienes viven en zonas remotas.

4. Principio de igualdad sustantiva

  • Los mexicanos en el exterior enfrentan condiciones desiguales respecto a su representación política.
  • La justicia social exige medidas compensatorias, como la posibilidad de incidir en la elección de sus representantes consulares y de acceder a mecanismos digitales de participación efectiva.

💡 PROPUESTAS DE MECANISMOS DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y DIGITAL

A. Plataforma Digital de Participación Migrante

  • Crear una plataforma oficial, accesible y multilingüe (español, lenguas indígenas), gestionada por el Instituto Nacional Electoral (INE) o la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), donde:
    • Migrantes puedan registrarse, proponer y votar candidatos a cónsules.
    • Se publiquen informes, diagnósticos y perfiles públicos de candidatos consulares.
    • Se puedan organizar foros digitales regionales o temáticos.

B. Parlamento Migrante Digital

  • Establecer un espacio digital de deliberación y seguimiento legislativo con representación de colectivos migrantes de todo el mundo.
  • Podría tener carácter consultivo, propositivo y de contraloría ciudadana para revisar políticas consulares, leyes migratorias y asuntos de remesas.

C. Aplicaciones móviles para consultas ciudadanas

  • Desarrollo de apps como VotoMigranteMX que faciliten el acceso seguro a votaciones digitales sobre temas clave, con verificaciones de identidad a través de biometría, blockchain o tokens ciudadanos.

D. Capacitación digital y liderazgo comunitario

  • Programas binacionales entre México y EE.UU. que:
    • Capaciten a migrantes en educación cívica digital.
    • Promuevan el liderazgo comunitario y el uso ético de redes sociales para incidir políticamente.
    • Apoyen iniciativas de medios independientes, podcasts y blogs gestionados por migrantes.

E. Protocolos de transparencia consular

  • Exigir que cada consulado implemente un sistema digital público donde se:
    • Evalúe el desempeño del cónsul por parte de la comunidad.
    • Se publiquen estadísticas de servicios prestados y encuestas de satisfacción.
    • Se habilite una línea directa digital de denuncias ciudadanas.

🌎 Referentes Internacionales

  • Italia y Colombia permiten a sus ciudadanos en el exterior elegir parlamentarios o representantes consulares directamente.
  • En países como Estonia, el voto digital y la identidad electrónica permiten una participación ciudadana segura y confiable desde cualquier parte del mundo.

 

🔎 ARGUMENTOS PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DIGITAL DE LA DIÁSPORA MEXICANA

 

🔎 ARGUMENTOS PARA FORTALECER LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y DIGITAL DE LA DIÁSPORA MEXICANA

1. Aporte económico y social de los migrantes

  • Las remesas enviadas por los mexicanos en el exterior superan los 65 mil millones de dólares al año, un monto mayor incluso que la Inversión Extranjera Directa.

  • Este aporte demuestra el compromiso cívico y económico de la comunidad migrante, y justifica plenamente su derecho a participar activamente en la toma de decisiones que les afectan.

2. Déficit democrático en el Servicio Exterior Mexicano

  • Numerosos testimonios y quejas documentan actos de discriminación, ineficiencia y falta de empatía en los servicios consulares.

  • La comunidad migrante tiene el derecho democrático a influir en la designación de quienes los representan en el extranjero, tal como ocurre en otros países con fuerte diáspora, como Colombia, Italia o Francia.

3. Uso de nuevas tecnologías y plataformas digitales

  • El uso extendido de plataformas como WhatsApp, Zoom, Facebook, TikTok, Telegram, X (antes Twitter) y foros digitales permite hoy un diálogo ágil, directo y horizontal entre migrantes, colectivos, académicos y legisladores.

  • Estas herramientas son clave para facilitar consultas digitales, encuestas, asambleas virtuales y votaciones seguras, incluso para quienes viven en zonas remotas.

4. Principio de igualdad sustantiva

  • Los mexicanos en el exterior enfrentan condiciones desiguales respecto a su representación política.

  • La justicia social exige medidas compensatorias, como la posibilidad de incidir en la elección de sus representantes consulares y de acceder a mecanismos digitales de participación efectiva.


💡 PROPUESTAS DE MECANISMOS DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO Y DIGITAL

A. Plataforma Digital de Participación Migrante

  • Crear una plataforma oficial, accesible y multilingüe (español, lenguas indígenas), gestionada por el Instituto Nacional Electoral (INE) o la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), donde:

    • Migrantes puedan registrarse, proponer y votar candidatos a cónsules.

    • Se publiquen informes, diagnósticos y perfiles públicos de candidatos consulares.

    • Se puedan organizar foros digitales regionales o temáticos.

B. Parlamento Migrante Digital

  • Establecer un espacio digital de deliberación y seguimiento legislativo con representación de colectivos migrantes de todo el mundo.

  • Podría tener carácter consultivo, propositivo y de contraloría ciudadana para revisar políticas consulares, leyes migratorias y asuntos de remesas.

C. Aplicaciones móviles para consultas ciudadanas

  • Desarrollo de apps como VotoMigranteMX que faciliten el acceso seguro a votaciones digitales sobre temas clave, con verificaciones de identidad a través de biometría, blockchain o tokens ciudadanos.

D. Capacitación digital y liderazgo comunitario

  • Programas binacionales entre México y EE.UU. que:

    • Capaciten a migrantes en educación cívica digital.

    • Promuevan el liderazgo comunitario y el uso ético de redes sociales para incidir políticamente.

    • Apoyen iniciativas de medios independientes, podcasts y blogs gestionados por migrantes.

E. Protocolos de transparencia consular

  • Exigir que cada consulado implemente un sistema digital público donde se:

    • Evalúe el desempeño del cónsul por parte de la comunidad.

    • Se publiquen estadísticas de servicios prestados y encuestas de satisfacción.

    • Se habilite una línea directa digital de denuncias ciudadanas.


🌎 Referentes Internacionales

  • Italia y Colombia permiten a sus ciudadanos en el exterior elegir parlamentarios o representantes consulares directamente.

  • En países como Estonia, el voto digital y la identidad electrónica permiten una participación ciudadana segura y confiable desde cualquier parte del mundo.

Proyecto "One Big Beautiful Bill" enfrenta desafíos legales por su impacto en comunidades vulnerables y su posible inconstitucionalidad.

 El nuevo impuesto del 3.5% sobre las remesas enviado desde Estados Unidos, aprobado por la Cámara de Representantes como parte del proyecto "One Big Beautiful Bill", ha generado preocupación por su impacto económico y social en México y otras naciones latinoamericanas.


📉 Impacto económico en México

México, que en 2024 recibió más de 62,500 millones de dólares en remesas—equivalentes al 3.5% de su PIB—será uno de los países más afectados. Se estima que el nuevo gravamen podría representar una pérdida de más de 2,700 millones de dólares anuales para las familias mexicanas . Estados como Michoacán, Guerrero, Chiapas y Zacatecas, donde las remesas constituyen más del 10% del PIB local, enfrentarán mayores desafíos económicos.


🧑‍🌾 Afectación a comunidades migrantes

El impuesto impactará principalmente a inmigrantes indocumentados, pero también afectará a trabajadores con visas temporales y personas bajo el Estatus de Protección Temporal (TPS). En regiones como Florida Central, donde muchos inmigrantes envían dinero regularmente a sus familias, la medida ha generado preocupación y podría reducir la cantidad de dinero enviado.


🔄 Alternativas y riesgos

Ante el nuevo impuesto, algunos migrantes están considerando métodos alternativos para enviar dinero, como el uso de criptomonedas, transferencias en efectivo y plataformas fintech. Sin embargo, estas alternativas pueden conllevar riesgos legales y de seguridad, y podrían fomentar el uso de canales informales o ilícitos .

Respuesta del gobierno mexicano

El gobierno de México ha expresado su rechazo al impuesto, argumentando que podría violar acuerdos bilaterales y representar una forma de doble tributación. Además, se están explorando medidas para mitigar el impacto, como la reducción de comisiones por envío de remesas y la promoción de plataformas digitales más accesibles .


⚖️ Consideraciones políticas y legales

Expertos señalan que el impuesto podría ser contraproducente, ya que incentivaría el uso de canales no regulados para el envío de dinero, reduciendo la capacidad de supervisión y recaudación fiscal del gobierno estadounidense . Además, existe la posibilidad de que la medida enfrente desafíos legales por su impacto en comunidades vulnerables y su posible inconstitucionalidad.

jueves, 29 de mayo de 2025

Ensayo: El Impuesto a las Remesas - Un "Nuevo Muro" Económico y sus Consecuencias Multidimensionales

 

Ensayo: El Impuesto a las Remesas - Un "Nuevo Muro" Económico y sus Consecuencias Multidimensionales

La propuesta de un impuesto estadounidense dirigido específicamente a las remesas enviadas a México, afectando potencialmente al 96% de los flujos según El País, ha desencadenado una profunda preocupación y un análisis crítico. La información recopilada de múltiples fuentes (El País, El Economista, La Jornada, UNOTV, SinEmbargo, Reforma, Proceso, Bloomberg Línea, Infobae, entre otros) pinta un panorama alarmante de consecuencias económicas, sociales y políticas que trascienden las fronteras. Este ensayo analiza los impactos clave y las reacciones ante esta medida.

1. Un Golpe Directo a la Economía Familiar y Nacional:

  • Erosión del Poder Adquisitivo: El impuesto, estimado entre $3 y $5 por cada $100 enviados (Informador, Eleconomista), representa una reducción directa y significativa del dinero que llega a millones de hogares mexicanos, colombianos (especialmente en el Valle del Cauca, según Infobae) y centroamericanos. Para familias que dependen en un 80% o más de estas remesas (El País), esta merma equivale a un recorte dramático en su capacidad para cubrir necesidades básicas: alimentación, salud, educación y vivienda.

  • Impacto Macroeconómico Grave: Las remesas son un pilar fundamental de la economía mexicana ($65,312 millones en 2024, Eleconomista), superando incluso a la inversión extranjera directa y al turismo. Proceso cita estimaciones de Hacienda que advierten una potencial pérdida de hasta el 3% del PIB mexicano, una cifra devastadora que frenaría el crecimiento y afectaría la estabilidad macroeconómica.

2. Distorsión del Mercado e Incentivo a la Informalidad:

  • Mercado Competitivo Amenazado: El Economista destaca que el mercado de envíos de remesas es actualmente altamente competitivo, beneficiando a los usuarios con bajas comisiones y eficiencia. Un impuesto federal específico rompería esta dinámica, encareciendo artificialmente un servicio esencial.

  • Explosión de la Informalidad y Canales Alternativos: Banxico (citado por Reforma, UNOTV, Amextra) y múltiples analistas advierten que el impuesto sería un poderoso incentivo para que los migrantes recurran a métodos informales o no regulados. Esto incluye:

    • Envíos en efectivo (físicamente transportados, con altos riesgos de robo y pérdida).

    • Plataformas Fintech y Criptomonedas: Bloomberg Línea y otros señalan el potencial auge de estas alternativas para eludir el impuesto, aunque conllevan riesgos de volatilidad, seguridad y falta de supervisión.

    • Redes informales ("coyotes" financieros): Aumento de operaciones bajo la mesa, fuera del sistema financiero formal.

  • Consecuencias Negativas: Esta migración hacia la informalidad reduce la transparenciadificulta la medición económica realaumenta los riesgos para los migrantes y sus familias, y priva al sistema financiero mexicano de divisas captadas formalmente.

3. Un "Nuevo Muro" Social y Político:

  • Castigo a los Migrantes: La Jornada califica el impuesto acertadamente como un "nuevo muro contra los migrantes". Es una medida que penaliza económicamente a una comunidad ya vulnerable, que trabaja duro en EEUU para sostener a sus familias en sus países de origen. El impuesto se percibe como un acto de discriminación económica.

  • Fractura Binacional: La medida amenaza con dañar significativamente las relaciones económicas y sociales entre EEUU, México y otros países receptores. Genera resentimiento y percepción de abuso por parte del norte.

  • Respuesta Ciudadana y Política: SinEmbargo menciona el surgimiento de "nueve rutas de resistencia civil", indicando un potencial movimiento organizado de rechazo. En México, Banxico (Reforma) y diversas voces políticas y económicas han alzado la voz en contra, calificándolo de "retroceso" y destacando sus nefastas consecuencias.

4. Vulnerabilidad Sistémica y Efecto Dominó:

  • Dependencia Crítica: Los datos exponen la extrema vulnerabilidad de México (y otros países) a cambios en la política migratoria o fiscal de EEUU. El impacto del 96% de las remesas golpeadas evidencia una dependencia estructural preocupante.

  • Impacto Regional: La preocupación expresada en Colombia (Infobae) demuestra que el efecto no se limita a México, sino que alcanza a toda la región latinoamericana que recibe remesas significativas desde EEUU.

Conclusión: Una Medida Contraproducente y Perjudicial

El análisis basado en las fuentes proporcionadas revela que el impuesto estadounidense a las remesas es una medida profundamente problemática. Más allá de ser un simple gravamen, se erige como un "nuevo muro" económico con efectos devastadores en múltiples niveles:

  1. Golpea directamente a los más vulnerables: Las familias migrantes y sus dependientes en los países de origen verán disminuidos sus ya ajustados ingresos.

  2. Daña economías nacionales: Amenaza con recesiones locales, pérdida de PIB y desestabilización macroeconómica en países receptores como México.

  3. Distorsiona mercados e incentiva el riesgo: Fomenta la informalidad, el uso de canales no regulados (cripto, fintech sin supervisión, "coyotes") y aumenta la inseguridad en las transacciones.

  4. Socava relaciones binacionales: Genera tensiones políticas y sociales entre EEUU y sus vecinos del sur.

  5. Expone dependencias peligrosas: Evidencia la crítica vulnerabilidad de economías nacionales a decisiones unilaterales externas.

La unanimidad en las advertencias de Banxico, economistas, medios y la propia Secretaría de Hacienda mexicana sobre las consecuencias negativas es abrumadora. El impuesto no solo sería un retroceso en la integración económica y la protección de los trabajadores migrantes, sino que podría lograr el efecto contrario al buscado (si se asume un objetivo recaudatorio), al desviar miles de millones de dólares hacia la economía informal y no regulada. En esencia, es una política que perjudica a quienes pretende ayudar (si se asume un discurso de protección al trabajador local), castiga el esfuerzo migrante y debilita economías interconectadas, constituyendo un claro ejemplo de medida cortoplacista con consecuencias negativas de largo alcance.

Geopolítica de la Migración y Remesas.

 Geopolítica de la Migración y Remesas.

1. Las remesas como herramienta de poder geopolítico

Instrumento de presión: Países emisores de migrantes, como México, El Salvador o Filipinas, dependen económicamente de las remesas. Estados receptores, como EE.UU. o los países del Golfo, pueden condicionar políticas migratorias o económicas usando su control sobre los flujos de dinero.

Soberanía económica amenazada: Un impuesto a las remesas, como el propuesto en EE.UU., puede ser visto como un acto de control económico extraterritorial que socava la soberanía financiera de los países receptores.

2. Remesas y desigualdad global

Migración como válvula de escape: Las personas migran por necesidad económica, lo que evidencia las asimetrías de desarrollo entre países. Las remesas ayudan a mitigar la pobreza en comunidades marginadas, pero también perpetúan una dependencia estructural.

Transferencia neta de recursos del Sur al Norte: Aunque los migrantes generan riqueza en los países donde trabajan, los países del Norte se benefician de mano de obra barata sin asumir los costos de crianza, educación ni salud previos de esa población.

3. Finanzas internacionales y blanqueo de capital

Canales formales vs. canales informales: Políticas restrictivas o impuestos pueden empujar a los migrantes a usar rutas informales, dificultando el monitoreo fiscal y abriendo riesgos de lavado de dinero o financiamiento ilícito.

Regulación financiera transnacional: Organismos como el GAFI (Grupo de Acción Financiera Internacional) exigen transparencia en las remesas, lo que puede limitar la soberanía financiera de los países emisores si no cuentan con infraestructura bancaria adecuada.

4. Migración y diplomacia económica

El “soft power” de la diáspora: Las comunidades migrantes se han convertido en actores políticos de peso en sus países de origen. Sus demandas pueden incidir en elecciones, reformas legales o cambios de políticas públicas.

Remesas como vector diplomático: Países como México, India o Filipinas promueven políticas públicas para proteger a sus comunidades en el exterior a través de consulados activos, programas de retorno y legislación favorable.

5. Seguridad nacional y criminalización del migrante

Narrativas de amenaza: Políticos en países desarrollados vinculan migración con criminalidad o terrorismo, justificando medidas coercitivas como muros, militarización de fronteras o impuestos a remesas.

Estigmatización económica: Gravar las remesas envía un mensaje simbólico: castiga al migrante por apoyar a su familia, criminaliza el envío de dinero y convierte una práctica solidaria en un supuesto acto sospechoso.

6. Alternativas tecnológicas y soberanía digital

Fintech y criptomonedas: Ante políticas restrictivas, los migrantes exploran nuevas herramientas como las billeteras digitales o las criptomonedas para enviar dinero con menos comisiones o mayor anonimato.

Desafíos regulatorios: Estas alternativas pueden representar un nuevo frente de disputa geopolítica, donde el control de las tecnologías de envío de dinero se convierte en un campo de competencia global.

7. Remesas, cambio climático y desplazamiento forzado

Migración climática: Muchas personas migran por causas relacionadas con el cambio climático (sequías, inundaciones, etc.), y las remesas se convierten en un mecanismo de adaptación o resiliencia en comunidades afectadas.

Injusticia ecológica: Los países emisores de migrantes suelen ser los menos responsables del calentamiento global, pero sufren sus consecuencias más severas, generando una nueva dimensión de injusticia en la geopolítica migratoria.

8. Remesas y desarrollo local

¿Inversión o dependencia? Aunque las remesas alivian la pobreza, no siempre promueven desarrollo estructural. Se destinan mayoritariamente al consumo, no a la inversión productiva. Algunos gobiernos buscan canalizarlas hacia obras comunitarias o programas de ahorro.

Economías remeseras: Hay regiones en México, Centroamérica o África donde las remesas sustituyen la inversión pública, generando economías frágiles, dependientes y vulnerables a decisiones externas.

Conclusión

La geopolítica de la migración y las remesas es un campo estratégico donde convergen intereses económicos, políticos, sociales y tecnológicos. Las decisiones de un país como EE.UU. pueden impactar directamente el bienestar de millones de personas en el Sur Global, revelando un mapa de interdependencia y tensiones. Comprender este fenómeno exige enfoques multidisciplinarios y políticas públicas que respeten los derechos de los migrantes y fortalezcan la soberanía de sus países de origen.

Posibles impactos por la implementación del impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por no ciudadanos.


Posibles impactos de
 la implementación de un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por no ciudadanos.

El reciente anuncio del gobierno de Estados Unidos sobre la implementación de un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas por no ciudadanos ha generado preocupación tanto en México como en otros países receptores de remesas.


Impacto en México

Reducción en el flujo de remesas: México, al ser uno de los principales receptores de remesas a nivel mundial, podría experimentar una disminución significativa en estos ingresos. Estimaciones sugieren una caída del 5.6% en el flujo anual de remesas, lo que equivaldría a una reducción de aproximadamente 2,600 millones de dólares, considerando los 64,000 millones recibidos en 2024 .

Aumento de costos para los migrantes: El impuesto elevaría el costo de enviar remesas desde un promedio de cinco dólares a 17.25 dólares por cada 350 dólares enviados, representando un incremento de casi 250% . Este aumento podría desincentivar el uso de canales formales y fomentar métodos alternativos.

Fomento de canales informales: Ante el incremento de costos, es probable que los migrantes opten por canales no regulados, como el uso de criptomonedas, efectivo o intermediarios informales, lo que podría aumentar los riesgos asociados a la seguridad y legalidad de estas transacciones .

Impacto en economías locales: Estados mexicanos como Chiapas, Guerrero y Michoacán, donde las remesas representan entre el 11% y el 16% del PIB estatal, serían particularmente afectados, lo que podría traducirse en una disminución del consumo y un aumento de la pobreza en estas regiones .


Reacciones y perspectivas

Postura del Banco de México: Banxico ha advertido que el impuesto representaría un retroceso en los avances logrados en la formalización y seguridad de las remesas, al incentivar el uso de vías no reguladas .

Respuesta del gobierno mexicano: La presidenta Claudia Sheinbaum ha expresado su desacuerdo con la medida y ha señalado que México continuará trabajando para eliminar completamente este gravamen, argumentando que es discriminatorio y afecta negativamente a las familias mexicanas .


Conclusión

La implementación del impuesto a las remesas por parte de Estados Unidos podría tener consecuencias significativas para México, tanto a nivel macroeconómico como en la vida cotidiana de millones de familias que dependen de estos ingresos. Es fundamental que se consideren alternativas y se promueva el diálogo bilateral para mitigar los efectos negativos de esta medida.

martes, 27 de mayo de 2025

Movilización Continental ante el impacto del impuesto a las remesas en México y América Latina




Movilización Continental ante el impacto del impuesto a las remesas en México y América Latina 

El reciente avance legislativo en Estados Unidos para imponer un impuesto del 3.5% a las remesas enviadas desde su territorio ha generado preocupación tanto en México como en otros países latinoamericanos. Esta medida, incluida en el proyecto de ley "One Big Beautiful Bill", aprobado por la Cámara de Representantes y pendiente de aprobación en el Senado, busca gravar las remesas enviadas por inmigrantes, afectando directamente a millones de familias que dependen de estos recursos.

México sería uno de los países más afectados, ya que en 2024 recibió 64,745 millones de dólares en remesas, representando el 3.5% de su PIB. El 96.58% de estas remesas provienen de Estados Unidos. Estados como Guanajuato, Michoacán y Jalisco son los principales receptores. El impuesto encarecería los envíos y podría reducir el flujo de dinero hacia México y otros países de la región, como Nicaragua, Honduras y Guatemala, donde las remesas constituyen una parte significativa del PIB. 

Expertos estiman que, de aprobarse el impuesto, los emisores de remesas tendrían que destinar 12 dólares adicionales por cada 350 dólares enviados, lo que representa un aumento significativo en los costos de envío. Esto podría llevar a una disminución en la frecuencia y monto de las remesas enviadas, afectando la economía de los países receptores y la subsistencia de millones de familias.

Reacciones políticas y sociales

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha expresado su preocupación por esta medida y ha advertido que, de ser necesario, impulsará movilizaciones pacíficas para protestar contra el impuesto a las remesas. Sheinbaum también ha señalado que México seguirá trabajando para eliminar completamente este gravamen, argumentando que existe un acuerdo que prohíbe la doble tributación por ser discriminatorio.

Alternativas y riesgos

Ante la posible implementación del impuesto, se están explorando alternativas para evitar dicho tributo. Las criptomonedas, particularmente las stablecoins como USDT y USDC, se perfilan como una opción popular, con un aumento del 40% en su uso para este propósito en 2024. Además, se consideran otras vías como plataformas fintech, envíos en efectivo y transferencias informales. Sin embargo, estas alternativas plantean riesgos legales y de seguridad, ya que podrían fomentar el uso de canales ilícitos y la intervención de organizaciones criminales. 

Conclusión

La imposición de un impuesto a las remesas por parte de Estados Unidos podría tener consecuencias económicas y sociales significativas para México y otros países latinoamericanos. Además de afectar directamente a las familias que dependen de estos recursos, la medida podría fomentar el uso de canales informales para el envío de dinero, aumentando los riesgos de fraude y lavado de dinero. Las autoridades mexicanas han expresado su oposición a esta medida y están considerando acciones para mitigar su impacto.

Mienstras organizaciones de conacionales en México y EEUU, así con en todo el continenete, preparan una movilización en el mes de junio para envíar mensaje de rechazo al gobierno estadounidense por la medidas impuestas en deterioro del patrimonio de las y los migrantes y sus familias. 

Remesas

Indicadores del 28 de julio al 1 de agosto: crecimiento del PIB, remesas y aranceles 📊 Durante la semana del 28 de julio al 1 de agosto , ...